Dato: En nuestro país, durante el 2024 a nivel nacional se han reportado 273,847 casos de dengue hasta la semana epidemiológica (SE) 46, 10.1 % mayor en comparación con el año anterior. El 90.29 % corresponden a dengue sin signos de alarma, 9.44 % a casos con signos de alarma y 0.27 % a dengue grave; con una tasa de incidencia acumulada nacional de 802.81 casos por cada 100,000 habitantes. Además, se han registrado 259 fallecimientos, 252 de ellos atribuidos directamente al dengue.
El Ministerio de Salud presentó en Comas el “Plan de implementación y evaluación de la estrategia de Wolbachia 2025-2027”, con el objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad por dengue beneficiando a más de 400 000 habitantes. La estrategia, a cargo de Digesa, consiste en liberar zancudos con la bacteria natural Wolbachia durante 20 a 24 semanas en 20 km² de zonas priorizadas, para que se apareen con mosquitos locales y bloqueen la transmisión del virus. Previamente, se desarrollará un proceso de sensibilización comunitaria liderado por 45 agentes municipales hasta diciembre de 2025, y a partir de 2026 se iniciará la liberación progresiva de mosquitos en 6000 puntos, cubriendo más de 76 000 viviendas y 18 establecimientos de salud.
El plan cuenta con el apoyo del World Mosquito Program (Universidad de Monash), la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., así como el CDC Perú, el INS y otras dependencias del Minsa. Estudios demuestran que Wolbachia puede mantenerse en las poblaciones de zancudos sin aplicaciones continuas, lo que la convierte en una solución sostenible, segura para los ecosistemas y de bajo costo, destinada a proteger a la comunidad frente al dengue, Zika, fiebre amarilla y chikungunya.
El plan cuenta con el apoyo del World Mosquito Program (Universidad de Monash), la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., así como el CDC Perú, el INS y otras dependencias del Minsa. Estudios demuestran que Wolbachia puede mantenerse en las poblaciones de zancudos sin aplicaciones continuas, lo que la convierte en una solución sostenible, segura para los ecosistemas y de bajo costo, destinada a proteger a la comunidad frente al dengue, Zika, fiebre amarilla y chikungunya.
BASE CIENTIFICA
Diversos estudios internacionales respaldan esta estrategia, de acuerdo con la cartera. Un ensayo controlado aleatorio publicado en el New England Journal of Medicine en 2021 evidencia que en áreas intervenidas de Yogyakarta, Indonesia, la incidencia de dengue disminuyó en un 77% y las hospitalizaciones en un 86%. El experimento demostró que la eficacia fue similar para los cuatro serotipos del virus del dengue, incrementando el interés global en el uso de la Wolbachia para la salud pública. | 3 |
0 comentarios
Publicar un comentario